miércoles, 30 de noviembre de 2011

Brasil. Remodelan el gobierno.

La presidenta Dilma Rousseff prepara una remodelación del Gobierno en enero
La Comisión de Ética pide la dimisión inmediata del ministro de Trabajo de Brasil por corrupción

El mundo político y la sociedad brasileña tienen los ojos puestos en la revolución en el Gobierno que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, prepara para enero. Lo lleva en absoluto secreto. Hasta sus asesores más cercanos no se atreven a preguntarle por el asunto. Ella se va a encerrar 10 días en una playa durante la Navidad para preparar el que se puede considerar como su verdadero y primer Gobierno.

Durante este primer año, Rousseff ha gobernado con un Gabinete prácticamente heredado de su antecesor, Lula da Silva, con cerca de 40 ministerios. De hecho, en este tiempo ya ha retirado de su Gobierno a seis ministros, y dos más, los de Trabajo y Ciudades, acusados de corrupción, tienen sentenciada su salida. De hecho, la Comisión de Ética de la Presidencia de la República recomendó el miércoles la salida del ministro de Trabajo.

Quien está asesorando a Dilma en la formación de su nuevo Ejecutivo es el empresario Jorge Gerdau, al que la presidenta llamó para coordinar la Cámara de Gestión y Competitividad del Gobierno. Es un órgano consultivo para mejorar la eficiencia de los ministerios, algo muy en la línea de Rousseff, obsesionada con los resultados.

Menos ministerios
Ha sido Gerdau quien ha confirmado lo que corría por los pasillos de Brasilia: la formación de un nuevo Gobierno en enero. “Es imposible administrar [un Gobierno] con 40 ministerios”, ha sentenciado el empresario, aunque precisa que se trata de una opinión personal. Conocida, sin embargo, su misión al lado de la presidenta, su frase lo dice todo.

Según los analistas políticos, la tarea de Dilma y Gerdau es ardua. La remodelación podrá interpretarse en dos sentidos: liberarse de algunos ministros acusados de corrupción y sustituir a otros, como el de Educación, que necesitan dejar el Gobierno para presentarse a las elecciones municipales; por otra parte, aligerar el Ejecutivo de tantos ministerios y agruparlos por intereses.

Mientras tanto, vuelven acomplicarse las cosas para Rousseff. De nuevo una de las figuras más importantes de su Gabinete, Carlos Lupi, Ministro de Trabajo, del izquierdista Partido Democrático de los Trabajadores tendrá que dejar su cargo arrastrado por un escándalo de corrupción.

Salida del ministro
La Comisión de Ética de la Presidencia de la República ha recomendado por unanimidad a la presidenta la salida del ministro. La decisión de los cinco miembros del tribunal de ética fue tomada tras las revelaciones de tres órganos de información que los días pasados hicieron graves acusaciones a Lupi.

El ministro, que sería el séptimo en dejar el Gobierno y el sexto por corrupción, es acusado de haber creado un esquema dentro de su ministerio para recoger dinero ilegalmente para financiar a su partido. Pero quizás lo que ha pesado más ha sido la última acusación según la cual Lupi ha figurado varios años como asesor fantasma en el Congreso recibiendo emolumentos que no le correspondían.

El líder del Gobierno en el Senado, Romero Jucá, ha afirmado que ahora Rousseff tendrá que tomar una decisión en breve. “No sé si es fatal, pero es una bala”, ha dicho Jucá refiriéndose a la decisión de la Comisión de Ética.

Rousseff había decidido esperar a la remodelación de su Gobierno prevista para enero para deshacerse del ministro deTrabajo, y tambien del de las Ciudades, Nário Negromonte, acusado igualmente decorrupción. Ahora, tras la decisión de su propia Comisión de Ética, la presidenta no podrá seguir esperando, los analistas.

Pensadores latinoamericanos destacados.

Cuatro latinoamericanos entre los 100 pensadores más influyentes del mundo

Dilma Rousseff, Yoani Sánchez, Luis Moreno Ocampo y Teodoro Petkoff.


La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, la bloguera cubana Yoani Sánchez, el fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), el argentino Luis Moreno Ocampo, y el periodista venezolano Teodoro Petkoff figuran, según la revista "Foreign Policy", entre los cien pensadores más influyentes de 2011.

En su lista anual de los "cien pensadores más influyentes" del año, que este año está encabezada por protagonistas de la "revolución árabe", la primera latinoamericana es la mandataria brasileña, en el puesto 42, elegida "por ser la poderosa voz del nuevo sur global".

Le sigue de cerca, en el 44 puesto, el argentino Ocampo, que comparte el honor con el director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, David Scheffer.

Según la influyente publicación, la decisión de Ocampo de acusar al ahora fallecido dictador libio Muammar al Gadafi y a su hijo de crímenes contra la humanidad constituyó un "audaz gesto que demostró cómo una sanción legal podía aislar a un gobierno canalla tan eficazmente como un ataque militar".

Hay que bajar bastante, hasta el puesto 81, para volver a encontrar a un personaje latinoamericano, esta vez la bloguera cubana Yoani Sánchez, casi una asidua en este tipo de listas, ya que en 2008 ya figuró en la lista de las cien personas más influyentes del mundo de la revista "Time".

El hecho de que "Foreign Policy" le dé ahora la misma categoría se debe a su logro de "demostrar que Internet realmente llega a todas partes, incluso en la Cuba de Castro", señala la publicación.

La autora del blog Generación Y, que para la revista "pinta un retrato inusualmente vívido de una sociedad en el limbo", se ha convertido en "una voz disidente de tanta prominencia que el gobierno cubano incluso ordenó su detención y que fuera golpeada", agrega.

En el penúltimo puesto está el venezolano Petkoff, por "pararse ante Hugo Chávez" desde su revista "Tal Cual", que lo ha convertido, según "Foreign Policy", en "uno de los críticos más promientes y persistentes del presidente venezolano".

Tumba de Oscar Wilde, a prueba de besos.

La nueva tumba de Wilde, a prueba de besos



El escritor Oscar Wilde estrena nueva tumba en París. Éste descansa desde su muerte en 1900 en el cementerio de Pere Lachaise pero ahora su familia, con la ayuda del gobierno irlandés, se ha visto obligada a renovar este espacio debido a un curioso fenómeno que comenzó en 1999.

Si algún lector ha visitado alguna vez este cementerio parisino y ha visto la tumba de este 'dandi' irlandés, habrá podido comprobar que se encontraba totalmente cubierta de besos. Pintarse los labios y fijarlos en la piedra era ya una tradición.

Jacob Epstein, un escultor modernista, creó en 1912 una tumba con un ángel volando para Wilde. Ésta sobrevivió casi perfecta hasta 1985, a excepción de los genitales del mismo. A partir de este momento las pintadas y graffiti comenzaron a proliferar, por lo que los descendientes de Wilde intentaron preservar la misma y acreditarla como monumento histórico, algo que consiguieron gracias a las multas que desdes ese momento recibirían aquellos que profanaran el nicho.

Fue entonces, en 1999, cuando comenzó este fenómeno extraño de los besos. Para evitarlo, la tumba se ha cubierto con un cristal de dos metros que evitará que los 'fans' del autor de 'El retrato de Dorian Gray' sellen con sus besos la visita a Pere Lachaise.

El nieto de Wilde ha sido el encargado de inaugurar su nuevo lugar de descanso y, según recoge 'The Telegraph', ha declarado que si su abuelo hubiera estado presente "le hubiera gustado la atención" y añadió que, "quizá algún día, cuando se pase la moda de besar a Oscar Wilde, puedan quitar la protección de cristal". Parece que no, pues los besos se dan ahora al árbol plantado junto a su tumba.

Bebe ¿suicidio comercial?

Bebe, primeras apuestas: o "suicidio comercial" o "disco de 2012"

Hacía mucho tiempo que un disco español no despertaba tanta expectación. Es lógico, desde hace semanas se hablaba de él en los corrillos musicales madrileños. Hay quien lo describe como un álbum histórico, destinado a marcar un antes y un después. Y en un mundo como este, con la misma necesidad de guía que un taxista en el Sahara, Un pokito de rocanrol, de Bebe podía ser el GPS que marcase el camino. A la espera del veredicto del público, la extraña presentación de ayer en Madrid fue el momento para tantear sin ánimo científico a prensa, disqueros y enteradillos en general.

“Es la cosa más freak que me habéis hecho en la puta vida”, dijo Bebe. La cita fue el martes 29 en la Sala Sol de Madrid donde la cantante de 33 años presentó ante la prensa su esperado y controvertido disco Un pokito de rocanrol tres meses antes de que se publique (sale el 7 de febrero) y, es cierto: tras hacer en directo cuatro canciones a Bebe le colocaron un micrófono para que diese una algo extraña rueda de prensa de la que se despidió con un “que os follen bien”. ¡Y fumando, como una campeona! “La mato”, bromeaban los dueños de la sala.


.También es cierto que anoche fue el mejor momento para escuchar las urgentes y todavía algo precipitadas primeras impresiones de periodistas, trabajadores de discográficas, músicos y productores. Como hemos comprobado la crítica anda dividida. Durante la presentación se escucharon opiniones de todo tipo; entre la decepción, la exageración y la sorpresa.

“Va a ser un rotundo fracaso”, decía indignado un veterano periodista que reconocía que siempre le había gustado Bebe. “No hay estribillos, estas canciones no hay por dónde cogerlas. Janis Joplin se suicidó más elegantemente”. Sin embargo, Dario Manrique, también crítico musical alababa la valentía de la extremeña y opinaba que “aunque en directo las nuevas canciones suenan todavía con poca fuerza, tiene un rollo a lo LCD Soundsystem que mola mucho”. “Sí, pero no va a sonar en ninguna radio”, le replicaba el primer periodista. “Es un suicidio”.

El recién desposado Carlos Jean, primer productor de Bebe se mostraba el pasado jueves más benévolo. “Hay que entenderlo. No va a ser un disco fácil, pero lo que he escuchado me gusta. Es muy valiente y moderno”, decía sin quitar la mirada de la pantalla donde se proyectaba un vídeo documental sobre la grabación del disco en los estudios Ferber de París. Allí, en mayo, Bebe trabajó bajo la producción de Renaud Letang , que anoche, en un lateral de la sala, movía la cabeza convencido. “Suena muy bien en directo”, decía. “Es la bomba”.





Adrián Vogel, veterano de la industria discográfica con aires de adivino lo tenía claro. “Acerté con el que iba a ser el disco del año 2010, el del 2011 y el de Bebe va a ser el del 2012. Ya veréis”. Más opiniones: levantamos el teléfono y llamamos al redactor jefe de Rolling Stone, Carlos Marcos, que no ha escuchado todavía el disco completo, pero sí su primer single K.I.E.R.E.M.E: "Me gustaba más la Bebe profunda y angustiada de su anterior disco. Habrá que escuchar el resto del álbum, pero esta canción parece la vuelta de Papá Levante, esas chicas tan simpáticas que vestían con estampados de lunares".

El periodista Bruno Galindo también estuvo en la fiesta de presentación del disco y opina sobre el single: “Tiene lo atractivo de un sonido limpio y poderoso (bien por el productor, Renaud Letang) y lo desinteresante de lo calcado (la influencia del estilo M. I.A. me parece excesiva para una artista que tiene lo más difícil: personalidad propia)”. La cantante Virginia Labuat también estuvo en la fiesta: “Valiente y auténtica”, decía en su Twitter segundos después de la presentación.

Quizá lo mejor sea esperar al veredicto del público. Lo podrán comprobar en directo el 10 de febrero en Sevilla; el 11, en Málaga; el 17, en Barcelona; el 24, en Zaragoza; el 25 en Vitoria y el 1 de marzo en Madrid.


.

EEUU desmantela campamentos de okupas.

La policía desaloja a los campamentos de Ocupa Los Ángeles y Filadelfia
Los agentes ponen fin en California a la protesta empezada hace más de dos meses y detienen a 200 personas

La policía ha desalojado esta madrugada el campamento de Ocupa Los Ángeles en una operación relativamente tranquila y que se ha saldado con 200 detenciones. La orden del alcalde Antonio Villaraigosa estaba pendiente desde el domingo, pero no fue ejecutada hasta hoy.

El campamento de Los Ángeles, perteneciente al movimiento Ocupa Wall Street que nació en Nueva York en septiembre para denunciar las desigualdades económicas, es uno de los más grandes de la costa oeste y el mayor de todo el país desde que la policía desalojara la Plaza Zucotti, en Manhattan, el pasado día 15. Después de ocho semanas de acampada en las inmediaciones del Ayuntamiento, la policía determinó que los manifestantes estaban celebrando una asamblea ilegal, por lo que ordenó el cierre de la plaza y su expulsión.

Ocupa Los Ángeles estaba compuesto de unas 500 tiendas de campaña y contaba con más de 800 manifestantes permanentes, de los que se estima que un tercio eran personas sin hogar. Villaraigosa siempre ha mostrado su respeto por el movimiento y ha llegado a ofrecer camas en refugios de la ciudad a aquellos que habían hecho del parque su nueva residencia, pero alegó que las quejas por insalubridad y daños materiales en la plaza obligaban a desmantelar el campamento.

A pesar de los 200 detenidos, fuentes del Ayuntamiento han celebrado esta mañana que la operación, en la que se desplegaron hasta 1.400 agentes, se haya desarrollado de manera pacífica. La policía no ha tenido que recurrir a arrestos por la fuerza ni al spray pimienta, que ha despertado numerosas críticas por su uso en otros desalojos, aunque sí se vio obligada a tirar de algunos manifestantes que se habían refugiado en los árboles.

“Dije que en Los Ángeles trazaríamos un camino diferente, y eso hicimos”, ha afirmado Villaraigosa pocas horas después de que se completara la operación. La policía de Los Ángeles insistió desde el viernes que quería evitar un desalojo violento. Las autoridades pretendían que los manifestantes abandonaran voluntariamente la plaza y retiraran las tiendas de campaña, pero al llegar la noche del domingo las tiendas no sólo no habían desaparecido, sino que el número de manifestantes había ascendido a unas mil personas, según fuentes policiales. El desalojo fue retrasado y no se llevó a cabo hasta esta pasada noche.

En Filadelfia, la policía también ha desalojado el campamento esta madrugada, después de que el alcalde firmara la orden de expulsión de la plaza del Ayuntamiento donde permanecían los manifestantes. Allí la policía ha confirmado que la operación había transcurrido inicialmente de manera pacífica, pero un grupo de jóvenes opuso resistencia en las calles cercanas y 44 de ellos acabaron siendo detenidos.

Después de estos dos desalojos, los dos asentamientos más importantes de Estados Unidos permanecen en San Francisco y en la capital, Washington, donde cuentan con un permiso para acampar en la Plaza McPherson hasta el 31 de diciembre y bajo la condición de no superar las 500 tiendas de campaña. El Ayuntamiento de Los Ángeles, por su parte, ha anunciado que mantendrá abierta la plaza durante el día para que “el movimiento Ocupa Los Ángeles y otras organizaciones puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión”, pero deberán abandonarlo por las noches

El mito de Caravaggio gay.

Hay que demoler el mito del Caravaggio gay para poder profundizar en su obra"
El crítico de arte Andrew Graham-Dixon desmonta en una biografía al pintor tenebrista



Pocos artistas han personificado la desmesura como Michelangelo Merisi, Caravaggio (Milán, 1571-Porto Ercole, 1610). Sus impactantes cuadros tenebristas fueron creadas mientras su vida personal se jalonaba de escándalos, peleas y un asesinato. Considerado un icono en el mundo gay por sus eróticos, casi pornográficos, retratos de jóvenes, contó entre sus protectores con ilustres nobles y jefes de la Iglesia católica.

La vida de Caravaggio es una suerte de maldición con más obscuros que claros. Han tenido que pasar más de 400 años desde su muerte para tener una explicación a una vida tan enigmática y contradictoria. Andrew Graham-Dixon (Londres, 1960), periodista, crítico de arte y un auténtico agitador y difusor cultural desde sus programas especializados de arte en la BBC, desmonta la mayor parte de los mitos conocidos hasta ahora sobre el artista en la biografía Una vida sagrada y profana (Taurus).

Son 538 páginas, producto de 10 años de trabajo, de pura investigación periodística y riguroso análisis científico. "Es la historia trágica de un hombre marcado por la mala suerte, que desde los cinco años sufre el desamparo. Las pruebas hablan de una mala persona pero mi aportación consiste en que el lector se ponga en su piel y entienda ese comportamiento pendenciero", explica el autor de la biografía.

Andrew Graham-Dixon debutó a lo grande en el mundo del Arte. Con solo 25 años, en 1986, fue contratado por el diario The Independent, como crítico de arte. "Era inimaginable -y sigue siendo- en un periódico nacional que alguien de menos de 50 años se ocupe de la crítica. Pero surgió un periódico con planteamientos muy nuevos y un joven editor de Artes que quería crear su propio equipo de críticos con gente no experimentada. Recuerdo el vértigo que sentía al tener que escribir sobre una exposición de Picasso, por ejemplo. Lo solucionaba dándome un atracón de 10 libros. Ante el terror de quedar como un tonto, aprendí como un loco". Después vendría su fichaje por el Sunday Telegraph, sus colaboraciones en The New Yorker y sus programas de divulgación artística en la BBC y una decena de libros sobre maestros de arte antiguo o moderno.

La biografía de Caravaggio, Una vida sagrada y profana le ha tenido obsesionado durante los últimos 10 años. "Supe que tenía ante mí una oportunidad única. Me fascinaba su mundo y su obra desde hace mucho tiempo. Varios investigadores habían ido produciendo material inconexo sobre él. Había una especie de bomba soterrada que solo faltaba pisarla para que todo estallara. La suma de todo ello, podía aclarar todos los misterios que nos desconcertaban sobre Caravaggio: su vida, sus venganzas, sus amores con hombres y mujeres, sus modelos de la calle. Todo unido es una historia increíble".

Lo más novedoso de la biografía es que Andrew Graham-Dixon consigue desbrozar las claves por las que Caravaggio consiguió ser un artista tan grande y una persona tan conflictiva. "Era un hombre de verdad en un mundo ambiguo", explica. "No estaba loco ni era gay. Tenía enormes debilidades, pero tengamos en cuenta que la peste le dejó sin familiares directos cuando solo tenía cinco años. Era vividor y promiscuo, es cierto. Sin embargo, nadie se escandaliza de que entonces se apañaran los matrimonios cuando los niños tenían 11 años."

Cuando a Graham-Dixon se le plantea que su afirmación de que Caravaggio no era gay puede romper demasiados esquemas, pide que se reflexione sobre los indicios que han llevado a tal convencimiento. "Es verdad que sus pinturas están cargadas de erotismo y que los chicos que retrata son pura lascivia, pero también lo son las mujeres que pinta, prostitutas amigas suyas que le sirven de modelo para sus lienzos religiosos. Pienso que era un hombre omnisexual. No bisexual. Todo en él era pura fuerza primaria. Estoy empeñado en demoler el mito que lo encapsula en un pintor gay. Será la única manera de poder contemplar su pintura en profundidad. Creo que es una etiqueta equiparable a una catarata en la vista. Hay que operarla. Y solo después se podrá ver con claridad."

La carga sexual es equiparable a la carga de violencia en la obra de caravaggio, según Graham-Dixon. Hay cuadros, que parecen haber inspirado una película de Martin Scorsese. "En Judith decapitando a Olofernes, ella parece una prostituta que acaba de cortar la cabeza a su cliente y si te fijas ves como los pezones casi le traspasan la blusa. Violencia y sexo".

¿Ha pensado utilizar este material para un guión cinematográfico?. "Buena idea. Cuando Scorsese promocionaba en Londres El aviador, le hicimos una encerrona y para mi programa de la BBC le montamos un escenario caravaggiano: un sofá de terciopelo rojo rodeado de mil velas. Respondió genial y estuvo una hora hablando sobre Caravaggio, al que conoce y adora". ¿Y quién podría interpretar al personaje del pintor?. "Keith Richards", responde sin titubear el escritor. "Tiene ese mismo aire canalla. A Javier Bardem le daría el papel del hombre que asesinó a Caravaggio".

La niña del Barrio de Lata.

La niña del barrio de lata
Por: Antonio Jiménez Barca | 30 de noviembre de 2011
.Hace casi 45 años, un conocido fotógrafo francés de origen haitiano, Gérald Bloncourt, visitó los arrabales pobres de París y le hizo una foto a una niña morena al pie de la chabola en la que malvivía. Bloncourt se enamoró de la foto y la colgó desde aquel día en las paredes de su casa. La tituló La petite portugaise y pasó a simbolizar, tras ser reproducida en muchas exposiciones y publicaciones, las condiciones de vida de la emigración dura y miserable del Portugal de los años sesenta. Nadie supo nunca el nombre de aquella niña que se tapaba con la mano la sonrisa, conocida como A menina do bairro de lata.

Pero en enero, tras hablar con un amigo, Maria da Conceição Tina, una profesora de portugués y de francés de Coimbra de 52 años, comenzó a preguntarse si no sería ella la protagonista de esa foto-emblema, como explicaba ayer en un emocionante reportaje de Patrícia Carvalho en el diario Publico. La actual profesora dudaba, porque no recordaba haber visto nunca un fotógrafo en el barrio de chabolas de Saint-Denis en el que residió durante dos años junto a su padre, su madre y su hermano. Pero reconoció instintivamente la muñeca que sujetaba esa niña con el brazo. También el paisaje de barro y de chabolas que se amontonaba tras ella. Tras vacilar mucho, se decidió a contactar con el fotógrafo para asegurarse. En junio se conocieron y tras ver y reconocer también a Bloncourt, 45 años más viejo, a Maria da Conceição ya no le quedaron más preguntas.

Hasta ahora. Hasta que se reconoció en la foto con la muñeca en el brazo y conversó con Bloncourt en París y se convenció de que no es bueno olvidar determinadas cosas y de que su pasado de emigrante pobre, como el de otros miles de portugueses –y españoles- que viajaron hacia el norte en aquellos años, no tiene nada de vergonzoso o reprobable. Sobre todo ahora que muchos portugueses vuelven a emigrar para escapar de la crisis económica que ahoga el país. Ella misma, que se define como una mujer feliz, lo precisa: “Una hija mía, de 24 años, ha cursado Enfermería, pero no consigue encontrar trabajo y está pensando irse al extranjero. Esto es triste. No porque la vaya a echar de menos, sino porque eso demuestra que estamos mal políticamente, porque este país no puede aprovechar a sus licenciados y les obliga a hacer lo que hicieron sus padres: irse”.
..

Famosos a favor del matrimono gay.

Asamblea de famosos a favor del matrimonio gay
Calvin Klein, anfitrión en Nueva York de una gala de apoyo


Es un hecho: Hollywood apoya el matrimonio gay. Y aunque en California, donde se halla la meca del cine, las uniones homosexuales fueron ilegalizadas en 2008, los actores, directores y cantantes que viven allí han hecho de la defensa del matrimonio entre personas del mismo sexo una cruzada. Por eso el diseñador Calvin Klein abrió las puertas de su tienda principal para alojar la gala de lanzamiento de la campaña Americans for marriage equality, en la que colaboran muchas de esas celebridades.

Una de las parejas gais de moda que se dejó ver: el actor televisivo Neil Patrick Harris (Barney Stinson en la serie Cómo conocí a vuestra madre) y su prometido, el actor David Burtka. Ambos tienen ya dos hijos, los mellizos Gideon Scott y Harper Grace, de un año. Son una más entre las parejas gais del establishment de Hollywood, como Cynthia Nixon (Sexo en Nueva York) y la activista Christine Marinoni, el actor George Takei (Hikaru Suku en Star Trek) y Brad Altman o las actrices Ellen DeGeneres y Portia de Rossi.

La campaña la organiza el mayor lobby gay de Washington, Human Rights Campaign, cuyo logro más reciente es la revocación de la ley que impedía a los homosexuales servir abiertamente en el Ejército. Esa organización eligió Nueva York para la gala, ya que este es el último Estado que ha aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, en julio. Allí estuvo una de las reinas de la escena social neoyorquina, Anne Wintour, la todopoderosa directora de la revista Vogue.

Wintour y otros famosos protagonizan vídeos de apoyo a la causa. En virtud de una ley de 1996, el matrimonio homosexual no tiene validez a nivel nacional en EE UU. Por eso, los 50 Estados pueden aprobarlo o no, y si lo hacen, pueden otorgar licencias a parejas del mismo sexo, pero estas no tienen validez alguna en asuntos federales como inmigración o derechos de sucesiones.

La actriz Julianne Moore acudió también a la gala, así como la cantante Courtney Love. La estrella televisiva Jerry Seinfeld también se dejó ver. Robert de Niro acudió con su mujer. De Niro no es el único tipo duro de Hollywood que apoya las uniones homosexuales. Otro ferviente defensor de la causa es Clint Eastwood, muy conservador en todos los asuntos excepto en ese. Su última película, J. Edgar, retrata al fundador del FBI como un homosexual en el armario.

Picasso en el Museo Británico.

El Museo Británico recibe como donación una colección completa de 100 grabados de Picasso
La llamada 'Suite Vollard' está considerada como una de las obras maestras del género


El homenaje de un hijo a su fallecido padre. Esa motivación llevó a Hamish Parker, gestor de fondos de la Bolsa de Londres, a adquirir por 1,16 millones de euros y donar al Museo Británico una colección completa de 100 grabados de Pablo Picasso, conocida como la Suite Vollard y considerada como una de las obras maestras del género. Y es que su padre, Horace Parker, al parecer, era un gran aficionado del museo londinense.

El Museo Británico, que se convierte en el único museo británico en poseer una colección completa del artista español, expondrá los grabados, creados entre 1930 y 1937, a partir del próximo verano. El comisario de grabados y dibujos de la galería, Stephen Coppel, explicó a los medios de comunicación que algunas de las piezas se produjeron durante un "período crítico en la carrera de Picasso".

Muchas de las obras retratan a la musa del pintor, Marie-Therese Walter, de 17 años, mientras que otras ofrecen detalles sobre su estudio. Al referirse a sus grabados, Picasso hablaba de una suerte de "diario visual" y de una manera de poder llevar la cuenta de las ideas que se le ocurrían.

La colección debe su nombre al mercader de arte y editor Ambroise Vollard, quien le encargó a Picasso los grabados y, entre otras cosas, le dio a cambio dos obras de Renoir y Cezanne, respectivamente.

Coppel relató su "asombro" al recibir en abril un correo electrónico de Parker en el que este le aseguraba que la colección de grabados estaría a disposición del museo antes del final del año. Así, tal y como prometió el inversor, la exposición abrirá sus puertas el próximo 3 de mayo y durará hasta el 2 de septiembre. Seguramente a Horace Parker le habría encantado visitarla.

GB expulsa a diplomáticos iraníes.

Reino Unido expulsa al personal diplomático iraní en Londres


El Gobierno británico adopta esta decisión por motivos de "seguridad"
La prensa local informa de 12 detenidos por el asalto de radicales a la Embajada
Decenas de estudiantes atacaron ayer la Embajada británica en Teherán

El Gobierno británico ha ordenado a parte del personal diplomático destinado en Irán volver a Reino Unido mientras que en una comparecencia ante el Parlamento británico, el ministro de Exteriores, William Hague, afirmó que los representantes iraníes en Londres tienen 48 horas para dejar su territorio. Las decisiones del Gobierno de David Cameron ocurren en respuesta al asalto ayer de decenas de estudiantes a la embajada en Teherán.


En una nota difundida por el Foreign Office (Ministerio de Exteriores británico) se señala que "por su propia seguridad y atendiendo a los hechos de ayer, parte del personal está abandonando Teherán" con rumbo a Dubái (Emiratos Árabes Unidos). Aunque el comunicado oficial habla de "parte del personal", dos fuentes diplomáticas consultadas por la agencia Reuters informaron de que todo el personal de la Embajada ha dejado Irán. Por su parte, el Gobierno alemán también ha llamado a consultas al embajador iraní en Berlín, según informa el portal de Der Spiegel.

Ante el Parlamento, el primer ministro británico, David Cameron, ha declarado que su país se está "planteando acciones muy contundentes en respuesta a este comportamiento de los iraníes completamente inaceptable y desgraciado".

ampliar foto Mientras, las autoridades iraníes afirman haber iniciado una investigación que ya ha dado como resultado la detención de una docena de activistas radicales. El subcomandante de la Policía iraní, Ahmaz Reza Radan, citado por la agencia oficial IRNA, dijo que hay "un grupo" de estudiantes detenidos, mientras la agencia local Fars, que no desvela su fuente, precisa que los arrestados son 12.

Reino Unido se ha mostrado indignado por el asalto a su Embajada y ha advertido de "serias consecuencias". El Ministerio de Exteriores iraní rechazó el ataque y se comprometió a reforzar la seguridad de todo el personal diplomático en el país. "Esta acción malvada llevará a la inestabilidad en la seguridad global", dijo el ministro Ali Larijani.

La prensa iraní dejaba claro al día siguiente del suceso que Reino Unido sigue teniendo una imagen de potencia imperial con una oscura influencia en los asuntos internos de Irán. "La madrigera del zorro, atacada", titulaba el diario conservador Vatan Emrouz.

Dos centenares de iraníes, sin mucha oposición de las fuerzas de seguridad, atacó el martes la misión diplomática de Reino Unido en la capital iraní como protesta por las recientes sanciones aprobadas por Londres. Durante el ataque, medios iraníes informaron del secuestro de seis empleados de la legación y su posterior liberación. El titular de Exteriores británico, William Hague, calificó la situación de "confusa" y rechazó en todo momento llamar al personal retenido "rehén".

El Gobierno británico ha cortado toda relación financiera de sus instituciones con el país persa. Esta medida fue adoptada tras informar el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) de que el régimen de Teherán mantiene sus planes para obtener armas nucleares.

En consecuencia, el Parlamento iraní aprobó el domingo una ley que rebajaba las relaciones diplomáticas con el Reino Unido a nivel de encargado de negocios y preveía la expulsión de su embajador en un plazo de dos semanas. Con inusual rapidez, el Consejo de Guardianes (una especie de Cámara alta designada) ratificó el martes esa decisión.

El asalto a la Embajada británica tuvo eco también en China, un país tradicionalmente aliado de Teherán. Un portavoz del Ministerio de Exteriores criticó duramente los sucesos del martes, de los que dijo que son "contrarios a las normas internacionales y deben ser manejados de manera proporcional". El Consejo de Seguridad de la ONU, que incluye a China como miembro permanente, tabién condenó el asalto "en los más duros términos".

Rabia contra el sistema.

Rabia contra el sistema
El dibujante El Roto desnuda las miserias del capitalismo en 81 'Viñetas para una crisis'


Para encontrar un agudo y demoledor análisis de la coyuntura económica, ábrase el periódico por las páginas de opinión. En un recuadro se ve a un individuo ante un atril con el símbolo del dólar que dice a su auditorio: "Nos llevamos millones y el Estado los repuso. ¿Cómo pueden decir que el sistema no funciona?". Este es uno de los 81 puñetazos que Andrés Rábago, El Roto (Madrid, 1947) ha reunido en Viñetas para una crisis (Mondadori), libro presentado hoy en uno de los FNAC de Madrid, donde además se exponen hasta el 17 de diciembre una treintena de estas imágenes que retratan el estado de recesión e incertidumbre.

Las Viñetas para una crisis, publicadas en EL PAÍS, entre otros medios, ilustran la hecatombe económica desde 2008 hasta la actualidad. "Es un libro modesto, quería que tuviera aspecto de crisis", dice su autor. Por eso el formato es pequeño, sin tapa dura y al precio de 8,95 euros. La primera obra monográfica de Rábago "tiene un aire de libro con rabia" porque "las cosas no deberían estar tan estropeadas como están, hay un sufrimiento innecesario en la gente porque los Gobiernos no han puesto coto a los desmanes", argumenta El Roto sin elevar el tono de voz. "Nadie se hace responsable de lo que está ocurriendo, no hay autoridad a pesar de que los políticos han sido elegidos para ello", agrega el dibujante anteriormente conocido como Ops.

Tres hombres sentados a una mesa, apenas trazos de sombras. Uno de ellos dice: "Los empresarios estamos aún peor que los obreros, ¡salvando las distancias, naturalmente!". El Roto "no busca provocar la risa", aunque la consiga, sino que trabaja "para descubrir lo oculto del sistema a través de la sátira, que hace transparente lo opaco". Eso convierte sus viñetas en caramelos agridulces. De la actualidad, a El Roto no le interesan los protagonistas, "esos solo ponen caras", si no que prefiere mostrar a "quienes están detrás de los políticos".

Los dibujos que publica

Como retratista de la crisis, podría pensarse que El Roto publica lo que ha dibujado el día anterior. Sin embargo, ha revelado en la rueda de prensa que a veces saca "dibujos hechos 15 días atrás o incluso un mes". ¿Cómo se informa? "Tomo notas de lo que leo en los periódicos, mi principal fuente de información junto con el silencio, algo de radio y nada la televisión".

Estilo inconfundible: en mitad de unas escaleras, un dibujo negro con aspecto de empresario le suelta a un lacayo: "Les ofrecemos salarios mínimos con condiciones pésimas y aún los cogen. Hay que apretar más". Rábago subraya que le gusta "el mínimo de palabras con la máxima expresividad, una transmisión directa, magra". Y lo que no le gusta es que citen las frases de sus viñetas en radio o en artículos como este, por ejemplo, porque no se puede ver el dibujo. "Ambos elementos se complementan".

El Roto escribe en el prefacio del libro su declaración de intenciones: "Aunque la luz radiactiva de los paneles de la Bolsa nos haya cegado parcialmente", puede que aún quede en "las retinas sensibilidad para poder observar unas imágenes que, reforzadas por la tinta negra del rotulador, provoquen en nuestras mentes las respuestas necesarias para liberarnos de ellas y exponer a través de la palabra y la acción lo que pensamos y sentimos".

Pintor, premio Nacional de Ilustración, afirma que es un "defensor del papel" al que no le gusta mucho Internet y que suele emplear fotos informativas para sus obras en la prensa. El tono negro y corrosivo de sus mensajes tiene en esta ocasión una viñeta final para la esperanza. Un hombre sentado en una roca dice: "Oscurece, por lo tanto amanecerá". En la calle, en una cola casi kilométrica cientos y cientos de personas hacían cola a la hora de la presentación del libro para comprar lotería de Navidad en Doña Manolita. Su sueño para salir de la crisis.

Anonymous ataca a los bancos.

Anonymous y Teampoison lanzan la campaña "Robin Hood" contra los bancos
Los dos grupos anuncian que se apropiarán de tarjetas de crédito.- Teampoison reivindica un asalto informático a Naciones Unidas.- Ataque a páginas oficiales de Portugal


La denominan Campaña Robin Hood. Según explican en un comunicado Anonymous y Teampoison se trata de devolver el dinero a quienes son castigados por el sistema. Los activistas explican que donarán el 99% del botín que obtengan a organizaciones benéficas en una campaña que califican de "reembolso" del dinero. "Cuando los pobres roban", argumentan, se considera violencia, "cuando los bancos nos roban, a eso se le llama negocio". En el comunicado precisan que los clientes de los bancos no han de ser las víctimas de su acción porque las entidades financieras estarán obligadas a devolver el dinero de las tarjetas de crédito comprometidas.

Teampoison es noticia estas últimas horas por ser responsable de un asalto al sistema informático de Naciones Unidas. Como prueba de su éxito, han publicado cien direcciones de correo de miembros de la organización, muchos de ellos empleados del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El grupo alega que la corrupción mundial se encuentra en la ONU porque apoya un nuevo orden que legitima a la élite de la barbarie capitalista. Para el colectivo, Naciones Unidas es un fraude. Teampoison termina el comunicado con un reto a los expertos informáticos de la organización para que descubran la vulnerabilidad: "Pasad una buena jornada". Naciones Unidas ha precisado que el asalto se ha centrado en un servidor antiguo y que el sitio en Internet de la organización no ha sufrido ninguna alteración.

Este colectivo tiene en sus antecedentes un ataque a RIM, el fabricante de BlackBerry, y el haber publicado datos personales de Tony Blair, ex primer ministro británico.

Y también en Portugal

Anoche, distintas páginas oficiales de Portugal fueron bloqueadas, aunque esta mañana han recuperado la normalidad. Entre los sitios afectados figuran las páginas del Parlamento, el Ministerio de Finanzas y la Policía de Seguridad Pública. Este ataque, que la policía atribuye a la rama portuguesa de Lulzsec, se produce mientras el Parlamento debe aprobar unos presupuestos para el 2012 altamente restrictivos.

Tu arreglo no gusta a todos.

Nunca te arreglarás al gusto de todos
Tendencias de maquillaje y peluquería que a nosotras nos encantan pero que ellos odian.
Paloma Abad


Hace tan solo unas semanas la actriz Michelle Williams comentaba que a los hombres heterosexuales les espantaba su corte de pelo pixie. "Me lo corté por el único hombre heterosexual al que le gustaba el pelo corto, y lo llevo en memoria de alguien que realmente lo amaba", añadía. Es bien probable que se equivocase. El año pasado los lectores de The Huffington Post valoraron su nuevo corte de pelo. La pregunta era fácil: ¿Te gusta el nuevo look de Michelle Williams? El 92% dijo que sí. Ella sigue insistiendo que se solo le gusta a sus amigas y a sus amigos homosexuales.


En la web de Total Beauty preguntaron a su público masculino cuales son las tendencias capilares que más odiaban. Y lo único que les ha quedado claro es que ni ellos mismos se aclaran: a unos les gusta el pelo corto, a otros largo... Eso sí, muchos coincidieron que la tendencia del bed hair les parecía horripilante, así la llevara la mismísima Sienna Miller. Entre los 10 peinados de moda que no deberían estarlo también se incluía el rizo salvaje, los moños altos e informales o el flequillo. Este último les parecía intimidante y un modo de ocultar algo. Qué susceptibles.

A pesar de que ya existe una marca de pestañas postizas para hombres, parece que la idea de que las chicas recurramos a ese viejo truco para dar más volumen a la mirada tampoco es algo que les parezca atractivo. En un estudio llevado a cabo por la marca cosmética St. Ives se revela que a los hombres no les gusta que la mujer dependa de apósitos (quien dice pestañas dice extensiones, uñas en gel...). Entre otras tendencias anti-sexy deberíamos incluir los glosses labiales, (porque acaban por resultar pegajosos), las bases de maquillaje bronceadoras o las sombras azules que, por cierto, triunfan en los desfiles de otoño. El eyeliner extra-grueso que llevaba Amy Winehouse y que fue copiado en la pasarela por varias firmas de moda tampoco les parece una estrategia de seducción adecuada. El estudio concluye que el 10% de los encuestados prefieren ver a las chicas sin maquillaje. Eso significa que hay un 90% que está de acuerdo con el maquillaje... pero principalmente prefieren pequeños toques, y muy neutros.


No queda medio de comunicación que no se haya hecho eco de que en tiempos de recesión se venden más labiales rojos. Para los presentadores estadounidenses Matt Titus y Tamsen Fadal, expertos en el noble arte del cortejo, los labios carmesí "son un imán masculino. (...) También envían el mensaje de que estás abierta a una relación romántica y apasionada". Por otra parte, en el programa especial sobre "cosas que a las mujeres les gustan y a los hombres no" de The Thread (Yahoo) insisten en que a ellos les da bajona este labial, sobre todo porque creen que dificulta el beso. ¿Cual de las dos corrientes eligen? Sea como fuere, ándense con ojo en el trabajo: el carmín no parece estar sincronizado con los gustos de los jefes. A juzgar por un estudio de la web inmobiliaria Officebroker, al 33% de de los empresarios en Reino Unido les parece que sus empleadas llevan demasiado maquillaje al trabajo. Lo que más les molesta, curiosamente, son los tonos llamativos en los labios. El mundo de la cosmética está lleno de productos que a nosotras nos gustan y a ellos no.

México. Diques rotos.

Diques rotos
Luis Linares Zapata
Los diques que se intentaron para contener las ansias electorales de triunfo, o de adelantar a los contrincantes, se han roto. Las urgencias de la política, una vez más, han impuesto sus elásticas demandas. Nada por lo que sonar las alarmas. Simplemente la disputa por el poder no se ajusta a los gustos de una normatividad que, por lo demás, ha sido cambiante. Desde hace ya algunos meses la presión se venía mostrando incontenible. Los primeros en tomar posición fueron las formaciones de las izquierdas que, contra los deseos del sistema imperante que las quería ver boqueando sangre, resolvieron de una manera ejemplar sus tensiones internas.

El priísmo le ha seguido los pasos con diligencias no exentas de tironeos disfrazados de imperiosa unidad. El ahora candidato virtual, Peña Nieto, junto con el cerrado grupo de acompañantes cercanos, se esfuerzan por desmentir las inveteradas pulsiones y rituales que la estructura de apoyo les impone, atándolos, con fieros lazos, al pasado. Sin embargo, y como sugiere una priísta observadora (MALP), tal vez sea precisamente esa añoranza del pasado, lo que atraiga a buena parte del electorado. Los panistas, en cambio, siguen deshojando la margarita para clarificar las simpatías de sus militantes y adherentes. Los tres contendientes que decidieron seguir la ruta hasta el mero final poco atisban las muchas señales de la opinión encuestada, quizá en espera de un manotazo final desde Los Pinos.

Muchos fueron los obstáculos que tuvieron que sortear las izquierdas para unificar sus apoyos alrededor de un solo aspirante. El espacio público, dependiente del aparato de comunicación orientado por su opinocracia, había levantado dudas por doquier. La ruptura era esperada con pasión reiterativa. Los interesados alegatos iban y venían siempre en la misma dirección: López Obrador no respetará la prueba, se irá, de todas formas, montado sobre los partidos que lo han amparado desde hace ya tiempo inmemorial: el PT y Movimiento Ciudadano (antes Convergencia). Las baterías reaccionarias disparaban sus salvas con insistente cuan reiterada argumentación e intensidad creciente.

Pero las posiciones se fueron uniformando, no sin ruda aspereza, sobre bases de sustentación endebles. “Un hombre que no ha sabido perder (2006) tampoco respetará su palabra empeñada” era la consigna descalificadora que actuaba a manera de lógica determinista. Marcelo Ebrard será arrollado por la ambición del tabasqueño, sin importar que tenga la ruta al éxito cerrada, era la conclusión inevitable según la conseja general. Los ángulos negativos de su imagen le impedirán competir con posibilidades frente a los demás, se aseguraba en mágico concierto.

La desilusión que sobrevino con el acuerdo entre los dos aspirantes fue mayúscula. La opinocracia buscó salidas alternas que les limpiaran su empañada bola de cristal. Conductores radio-televisivos, críticos sistémicos o académicos con monteras de independientes pero encuadrados en los cauces de lo políticamente correcto, después del choque recibido intentaron, de manera urgente, rehacer sus erradas predicciones. No les salió la apuesta, pero eso sí, visionarios interesados que son, y con la vista hacia arriba, dieron el salto hacia nuevas interrogantes y supuestos sugerentes para sus audiencias.


Ahora han introducido un nuevo paquete con distintas sonoridades, pero igualmente con ribetes de angustia ante lo inapresable del horizonte. De pronto encontraron, ¡oh salvación!, que el discurso de López Obrador ha sido modificado. ¿Cuál de los dos AMLO es el real?, se cuestionan hasta desollar garganta y romper la pluma. ¿Será el rijoso de antaño o el moderado y amoroso de hoy?

El de la primera versión está condenado, aducen convencidos por sus propias afirmaciones anteriores; el segundo es poco creíble o ya abandonó sus postulados básicos. Lo cierto es que la dicotomía, enunciada a manera de dilema, lleva un faccioso estigma innegable. Y por este estrecho y hasta tonto sendero se han ido ensañando los orientadores de distinta clase, calaña, posición o sentimientos personales con el ánimo de apaciguar conciencias inquietas.

La irrupción de AMLO en el presente debate nacional tomó por sorpresa a los opinadores de fama, muchos infectados por añejas consignas ya superadas. Los masivos apoyos de López Obrador fueron aireados, una y otra vez, a pesar de su prolongado destierro de las televisoras. De pronto, los medios descubren que su vasto sustento popular no se ha mermado. Se asombran al constatar que el caudal de simpatías es creciente y viene desde mero abajo a pesar de los anatemas que le han lanzado y que se repiten cancinamente.

Pero el coro informativo se ha ido reponiendo de la sorpresa. Unos, se han refugiado en ardides torpes: niegan la objetividad en el mero diseño de las encuestas decisorias. Descubren, con estupor torpe, que estuvieron cargadas de antemano con tres preguntas para López Obrador y sólo dos para Ebrard. Este último, con generosidad, asumen de inmediato, evitó la ruptura y ahora se ha colocado como prospecto adelantado para 2018. Otros insisten, con saña evidente, en negar credibilidad a los mensajes iniciales de cambio y reconciliación para una república solidaria. Al final del recuento, la incomodidad que flota en el ambiente mediático tiene por delante una inquietud que será creciente: la movilidad, el trabajo incansable y creatividad política de AMLO. El reciente lanzamiento del Plan de Ayala para el siglo XXI es un ejemplo.

Tal impulso irá tomando, de nueva cuenta, la iniciativa para marcar la agenda de la competencia en curso. La coalición progresista formada tiene un enorme saco de programas, de propuestas y una maquinaria bien aceitada que le permitirá moverse con agilidad y fuerza.

Ocupar Durban.

Ocupar Durban
Alejandro Nadal
El mundo enfrenta un peligroso proceso de calentamiento global y es urgente tomar acciones decisivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Qué se puede esperar de las negociaciones sobre cambio climático que han arrancado esta semana en la ciudad de Durban, Sudáfrica? No mucho.

Cuando se negoció el Protocolo de Kioto (PK) se establecieron metas de reducciones cuantitativas obligatorias a los países que cargaban con mayor responsabilidad histórica en la acumulación de gases invernadero. Este fue el logro más importante de ese tratado. Treinta y siete países industrializados y la Unión Europea fueron incluidos en el Anexo B y fijaron metas para reducir las emisiones de gases invernadero. En promedio, las emisiones se reducirían en 5 por ciento con respecto a los niveles de 1990 durante el periodo 2008-2012.

El establecimiento de compromisos vinculantes en el PK siempre chocó con las visiones neoliberales, en las que el mercado asigna los recursos eficientemente y siempre es necesario reducir la estorbosa intervención pública.

Muy pronto comenzaron las maniobras para socavar las metas cuantitativas del PK. Hoy casi han culminado con la destrucción del tratado. Durban puede ser el lugar en el que se expida el acta de defunción de ese tratado. Terribles serán las consecuencias.

Por eso las negociaciones desde el inicio se concentraron en la forma de reducir el costo de los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo de Kioto. Se dijo que había que dotar de flexibilidad a los países del Anexo B. En realidad se trataba de eviscerar el tratado.

Entre otras cosas, se estableció el mecanismo de mercado de emisiones de gases invernadero. Esto correspondía perfectamente a la ideología neoliberal y a las necesidades del capital financiero. Las emisiones de gases invernadero podrían convertirse en otro novedoso instrumento para manejar activos financieros, bursatilizarlos y comercializarlos por todo el planeta… aunque no se supiera a ciencia cierta cuál sería su contenido. Literalmente, los cielos se pusieron en venta.

Además se establecieron los llamados mecanismos de desarrollo limpio y el de implementación conjunta. El primero permite a los países obligados a reducir sus emisiones de GEI ejecutar proyectos de reducciones de esos gases en países subdesarrollados. Estos proyectos generan créditos de reducción de emisiones certificadas que pueden contabilizarse para cumplir con las metas fijadas en el protocolo de Kioto.

Estos créditos también pueden venderse en el mercado mundial de bonos de carbono y se les ha querido presentar como un ingenioso mecanismo que integra decisiones de inversión y cambio tecnológico con las virtudes del mercado libre. Una empresa en un país industrializado puede continuar usando su tecnología contaminante, pero puede compensar los efectos negativos al generar proyectos que reducen emisiones en otros países. Se supone que la mayor flexibilidad en los países industrializados permite alcanzar las metas de reducciones en esas naciones más rápidamente. La realidad es que estos mecanismos no sólo son ineficientes, sino que pueden hacer más lento el proceso de eliminación de la dependencia en las fuentes de energía fósil.

La implementación conjunta es el tercer mecanismo en el PK. Este instrumento permite a países del Anexo B obtener créditos a través de proyectos en otros países del mismo anexo. Esos créditos pueden ser usados para compensar emisiones y, en teoría, también proporcionan una mayor flexibilidad para cumplir con las metas de reducciones de GEI.

Hoy está a la vista de todos el fracaso estrepitoso de los mecanismos del Protocolo de Kioto. Las emisiones de gases invernadero no se han reducido y, al contrario, se aceleraron desde el año 2000. El deshielo en las regiones polares se ha acelerado y el Amazonas alcanzó los niveles más bajos en la historia, testimonio de la lenta desaparición de sistemas glaciares en los Andes. El deshielo de la capa del subsuelo que ha permanecido permanentemente congelada (permafrost) en la tundra y otras regiones peri-glaciales tendrá como efecto la liberación de una gran cantidad de gas metano, uno de los más poderosos gases de efecto invernadero. Todo esto no presenta buenos augurios en materia de cambio climático.

En lugar de tomar medidas urgentes, los países más poderosos están empeñados en proteger y conservar el modelo económico de la globalización neoliberal. En Durban, ese objetivo chocará con lo que queda del Protocolo de Kioto y buscará destruirlo y enterrarlo para siempre. En contra de todo lo que ha revelado la investigación científica hasta hoy, las negociaciones desembocarán en compromisos voluntarios de los países que generan más emisiones de GEI. Y no hay que engañarse: un régimen sobre cambio climático en el que cada país declara sus metas de reducciones voluntarias no va a dar buenos resultados. Sería bueno que los pueblos de la tierra pudieran ocupar Durban y encargarse directamente de las negociaciones.

El Caballo de Troya.

Krauze y el caballo de Troya
José Steinsleger
Narrada en incontables lenguas, modalidades y versiones, la historia del caballo de Troya nos recuerda los ardides y engaños que los ideólogos de la guerra usan para lograr sus objetivos. Algo distinta de la homérica, mi versión dice así:

Luego de muchos años de infundios, chismes y calumnias (y de una cuestionable sentencia de la Corte Suprema en su favor), los krauzianos simularon el retorno a sus naves, levaron anclas y, a las puertas de La Jornada, cuando los polis dormitaban, dejaron de obsequio un inmenso y hermoso caballo de madera.

De la panza de la bestia pendía un papelito: “Deseamos pasar la página, y reiteramos nuestra franca y abierta disposición para el debate de ideas”. Firmado: Enrique Krauze. El cabildeo siguió a la intriga. Los unos: ¡Aguas! ¡Los liberales siempre encuentran una vía de escape! Los otros: no hay debate cuando hay denostación.

El regalito y la viscosidad del mensaje fueron rechazados. Mas desconociendo que en la panza de la bestia aguardaban los krauzianos para entrar en combate, le echaron fuego. Fue terrible. Todos murieron incinerados. Y al día siguiente, Krauze propuso desterrar “el odio del periodismo de La Jornada”.

Sun Tzu, filósofo guerrero que vivió hace dos mil años, apuntó: cuando un emisario del enemigo pronuncia palabras humildes mientras que éste incrementa sus preparativos de guerra, quiere decir que va a avanzar. Pero cuando pronuncia palabras altisonantes y avanza ostentosamente, es señal de que se va a retirar.

Bueno… todavía no sé cómo terminar la historia. Porque en días pasados, después de leer el último revire de Armando Bartra contra don Kique (“Nadie se abre ni se raja”, Proceso, No. 1830), advertí que nuestro personaje volvía a refrendar los cargos de “terrorismo” hechos por su revista contra esta casa editorial (“Pasar la página”, Reforma, 27/11/11).

Engallado en el apolillado sillón que a fuerza de mentiras se ganó como ideólogo ultramontano, los términos del artículo respiran insidia y muestran a su autor totalmente azotado por los incurables rencores que suele endosar a los demás.

Ni una idea original, ni un criterio propio. La una mano extendida y la otra a espaldas, aferrada al puñal de la “tolerancia” con doble filo. Por sobre todo, el victimismo del sionista vergonzante: “Me atacan por judío”.

Ay, Kique… Tu complicidad con las derechas y los fascistas de América Latina y el mundo, tampoco equivalen a trocar “…la reprobación en las doctrinas por ‘odio’ a las personas”, como dices que dijo Melchor Ocampo. Mira… mejor deja ya de expulgar a los liberales mexicanos. Pero recuerda a tu querido Francisco Zarco: “No escribas como periodista lo que no puedas sostener como hombre”.
Cuando son pertinentes, es bueno tomar citas para ayudar a un público siempre apurado. A mí, por ejemplo, me gusta un aforismo de Ignacio Manuel Altamirano: “…creer uno que sabe historia porque la conoce en los compendios, es querer formarse idea de la grandeza del mar, al comer una ostra”. Otra: “Para algunos hombres que hacen gala de ser demócratas, la democracia es una camisa de fuerza”.

Tus “ideas”, Kique, llevan 30 años refritando mal la de los muertos: “Octavio Paz me dijo”, “Cossío Villegas me dijo”. Y repitiendo la de vivos vivísimos, como el juez Baltasar Garzón, el “filósofo” Fernando Savater y el fascista José María Aznar.

Bien sabes que ese cajón de sastre al que llamas “historia” (tu historia), ha sido más destrozada en lo que ahora llamas “amplia franja de la izquierda intelectual de hoy –dispersa en otros periódicos–…”, que en La Jornada. O en libros como Las grandes mentiras de Enrique Krauze, de Manuel López Gallo, fundador de la librería El Sótano.

Dices que en lugar de recurrir a la justicia, lo idóneo era seguir la recomendación de Zarco: “La prensa se combate con la prensa”. Quizá. Sin embargo, recuerda que en 1992, por órdenes de Octavio Paz, Gabriel Zaid demandó al periódico El Nacional por reproducir, sin permiso, un artículo del ABC de España en el que Zaid atacaba al Coloquio de Invierno, organizado por el Conaculta, que dirigía Víctor Flores Olea.

Kique: bájate del caballo. La “inclinación radical” de La Jornada (son tus palabras), responde a lo escrito en junio de 1972 por Víctor Rico Galán (1928-74), en la revista Siempre!:

“Habrá que recordar, aunque sea obvio, que en México hay intelectuales pero no todos los mexicanos son intelectuales. Hay millones de campesinos y obreros; hay empleados de diversos sectores; hay estudiantes; hay, en fin, toda una gama aplastantemente mayoritaria que no pertenece a eso que suele llamarse la intelectualidad o, con un término más pedante, la ‘intelligentsia’”.

A ellos, sólo a ellos, nos debemos. Es lógico que te preocupe.

Elk odio de Irán a GB.

El odio de Irán a Gran Bretaña
Robert Fisk
Resulta una extraña paradoja que los iraníes conozcan la historia de las relaciones anglo persas mejor que los británicos. Cuando el recién instalado Ministerio de Asesoría Islámica preguntó a Harvey Morris, el corresponsal de Reuters en el Irán posrevolucionario sobre la historia de su agencia y el periodista solicitó a su oficina en Londres que le enviaran una biografía del barón Paul von Reuter, y se sorprendió al descubrir que el fundador de la mayor agencia noticiosa del mundo construyó, con enormes ganancias, las redes ferroviarias de Persia. ¿Cómo voy a mostrarle esto al ministerio?”, gritaba. “¡Va a resultar que el barón era peor que el pinche sha!” De esto, el ministerio estaba perfectamente al tanto.

Gran Bretaña protagonizó un invasión a Irán con fuerzas soviéticas cuando el antecesor del sha se volvió un poquito cercano a los nazis en la Segunda Guerra Mundial y después ayudó a los estadunidenses a derrocar a Mohammed Mossadegh en 1953, luego de que el gobernante nacionalizó las propiedades petroleras británicas en el país.

Esto no es un mito, sino una muy real conspiración. La CIA la llamó Operación Ajax; los británicos , sabiamente, controlaron sus ambiciones al llamarla Operación Bota. El agente del MI6 en Teherán era el coronel Monty Woodhouse, quien previamente fungió como el jefe ejecutivo de operaciones especiales dentro de la Grecia ocupada por Alemania. Yo conocí bien a Monty; bueno, cooperamos cuando investigué la escabrosa carrera durante la guerra del secretario de la ONU, Kurt Waldheim, Woodhouse era un hombre implacable; llevó armas a Irán destinadas a un movimiento de “resistencia” que aún no existía y apoyó ardientemente el proyecto de la CIA para fundar a los “basaaris” de Teherán para protagonizar manifestaciones en las que cientos o miles murieron, en los esfuerzos por derrocar a Mossadegh.


Estos esfuerzos lograron su objetivo. Mossadegh fue arrestado por un oficial que en la revolución de 1979 sufrió una muerte truculenta, y el joven sha regresó triunfal a imponer su mandato con el apoyo de su fiel policía secreta, SAKAV, cuyo régimen de torturas a mujeres opositoras fue escrupulosamente filmado y, según el gran periodista egipcio, Mohamed Hassanein Heikal, circuló entre funcionarios de la CIA y fue a parar con aliados de Estados Unidos en todo el mundo como un “manual didáctico”. ¿Cómo se atreven los iraníes a recordar todo esto?

El montón de documentos secretos estadunidenses encontrado después de que la embajada estadunidense fue saqueada tras la revolución constató a los iraníes no sólo los intentos de Washington de derrocar el nuevo orden impuesto por el ayatola Jomeini, sino la complicidad entre los servicios secretos estadunidenses y británicos.

El embajador de Gran Bretaña, casi hasta el final, permaneció convencido de que el sha, pese a sus profundos defectos, sobreviviría. Los gobiernos británicos subsecuentes han seguido manifestando su ira por la supuesta naturaleza terrorista del gobierno iraní. Tony Blair, incluso durante la investigación oficial sobre la guerra en Irak, encontró la oportunidad de insistir en la ncesidad de enfrentar la agresión de Irán.

En fin, los iraníes nos saquearon este martes y se llevaron, según dicen, una cartera de documentos de la embajada. Me muero por leer su contenido, y estoy seguro de que pronto éste será revelado.

Fernando Vallejo, el incómodo.

Los mandamientos incómodos de Fernando Vallejo
Javier Aranda Luna
Fernando Vallejo no necesita ser miembro de algún colegio de prestigio o de alguna academia de mármol para animar la mesa de la cultura. Sin presupuesto público, sin coreografías burocráticas, sólo con sus recursos, aprovecha cualquier oportunidad para hacerlo. Y vaya que anima la mesa de la cultura y no sólo con buenas novelas y magníficos ensayos. Por momentos no sólo anima la mesa de la cultura sino la cimbra, como deberían hacer otros con más recursos y menos ánimo.

Vallejo es un indignado solitario desde hace tiempo y promete serlo durante muchos años más.

Le indigna la crueldad contra los animales con sistema nervioso complejo. Esos semejantes a nosotros sufren cuando son maltratados. Le indigna la muerte brutal en los rastros y los criaderos de pollos que nacen y mueren en jaulas minúsculas donde no se mueven y se destrozan a picotazos sin haber conocido la luz del sol.

Por esa indignación donó el monto del Premio Rómulo Gallegos para la Asociación Mil patitas que ayuda y protege a perros callejeros. Por eso donará el premio que le otorgó la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara a dos asociaciones que protegen animales. A diferencia de otros intelectuales pomposos y con discursos tan llenos de matices que les permiten practicar el arte del camaleón, el arte de no decir nada, en Vallejo su decir es un hacer.

También le indigna la Iglesia como institución, la de los sepulcros blanqueados, la de la doble moral que señala con el dedo flamígero la paja en el ojo de los otros y trata de ocultar las vigas que dan cuenta de su pasado criminal, la que ha convertido en santos a delincuentes y terroristas como San Cirilo de Alejandría que con una horda de 500 monjes violó, descuartizó y lanzó al fuego los despojos de Hipatia, una mujer según Sócrates que había logrado tales conocimientos en ciencia y literatura que sobrepasaba en mucho a los filósofos de su tiempo.
No es una casual que Fernando Vallejo haya escrito La puta de Babilonia, un ensayo agudo y lleno de ironía sobre la historia criminal de la Iglesia. El cristianismo, apunta Vallejo, ha derramado la sangre de hombres y animales durante mil 700 años y creó la institución más monstruosa de la humanidad: la Inquisición. Aunque esa institución duró siete siglos, la secta que administró su horror aún existe: la de los dominicos, y eso, nos dice el escritor, resulta indignante.

El incómodo Vallejo, el indignado, al recibir el premio de la FIL hizo públicos sus tres mandamientos (“diez son muchos”):

1. No te reproduzcas, que no tienes derecho. Nadie te lo dio. 2. Respeta a los animales que tengan un sistema nervioso complejo, y 3. No votes.

Su llamado a no votar es para no dejarse engañar por los “bribones de la democracia, y recuerda siempre que no hay servidores públicos sino aprovechadores públicos. Escoger al malo para evitar al peor, es inmoral”.

Acostumbrado a escribir y decir lo que piensa Vallejo arremetió con todo y contra todos. Contra el PRI y la Iglesia católica, contra Fox y Calderón a quien consideró indigno del puesto que ocupa.

Quizá una lección que nos dio Vallejo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara sea que la crítica debe ser un ejercicio constante y sonante. Que hay momentos como los que vivimos donde no cabe el matiz para la acrobacia de sobrevivencia en la nómina ni las buenas maneras con los que saquean y corrompen, destruyen e hipotecan un futuro que no les corresponde. Da gusto que este nuevo mexicano y colombiano de siempre, este inteligentísimo indignado a perpetuidad ejerza todos sus derechos y diga lo que dice.

Eutanasia ¿Válida?

Es lícito ayudar a morir a los progenitores?
Arnoldo Kraus
La posibilidad de precipitar la muerte, en forma voluntaria, con ayuda de alguna persona, o sin ayuda, sigue, y siempre seguirá, planteando preguntas. Más si fue un hijo quien le suministró a su madre morfina con el fin de acabar con su vida. Es muy infrecuente, por no decir que no sucede, que los medios de comunicación informen de la detención de un hijo por haber publicitado su colaboración en la muerte de su progenitora.

Las razones del doctor Sean Davison, especialista en medicina forense, director del Laboratorio de Análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) de la Western Cape University en Cape Town, Sudáfrica, partieron de la petición reiterada de su madre, la doctora Patricia Ferguson, médica general y siquiatra, para ayudarle a morir; cuando falleció tenía 85 años y estaba afectada por cáncer. Debido a que la inanición –sólo bebió agua durante dos meses– y otros intentos suicidas no finalizaron su vida, el hijo le dio a beber morfina para cumplir sus peticiones y terminar con los sufrimientos. Sin duda, el hijo pensó no sólo en los significados de calidad vida, sino en la trascendencia de la calidad de muerte.

La acción de Davison, ¿fue un acto de amor?, ¿es lícita?, ¿implicó deshacerse de su madre?, ¿tenía la obligación de validar las peticiones de su progenitora o podía hacer caso omiso?, ¿es, desde el punto de vista ético, aceptable acabar con la vida de una madre quien padece una enfermedad terminal?, ¿tiene derecho de condenar la justicia, como ahora sucede, al responsable del suceso? Temas tan ríspidos no admiten respuestas unívocas. Por eso estimula y cuestiona la ética médica. Por eso es imperativo discutir estos disensos.

La semana pasada, los rotativos informaron que en Nueva Zelanda, la Corte condenó a un científico por suicidio asistido. Davison tendrá que recluirse durante cinco meses en una casa y portar un brazalete electrónico, en la misma ciudad donde vivía su progenitora. El castigo le impide regresar a Sudáfrica donde viven su esposa y sus dos pequeños hijos. En un principio se le había sentenciado a 14 años de cárcel.

La condena se modificó ya que los jueces consideraron que Davison actuó por “compasión y amor” y no por ganancias personales; los jueces agregaron que era un hijo amoroso y excepcionalmente devoto. Influyó también la opinión de Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz, quien calificó a Davison de persona con principios éticos, a lo que debe agregarse la trascendencia moral de su oficio: identificar el ADN de los responsables de las muertes de inocentes durante el apartheid o conmutar la pena de personas erróneamente condenadas.

Al terminar el juicio –Davison regresó voluntariamente a Nueza Zelanda– el implicado comentó, “el juicio no versó sobre justicia, a todas costas la meta era condenarme. La ley debería evaluar el acto desde el punto de vista humano, no judicial”. Davison fue castigado a pesar de que su progenitora dejó un testamento en vida donde explicitaba cómo quería morir.

En su libro Before we say goodbye (Antes de decir adiós) Davison comparte sus experiencias, basadas en un diario, acerca de la situación de su madre, de las vivencias de ambos los meses previos a la muerte, de los intentos, motu proprio, de Patricia para acabar con su vida y que terminaron en fracasos, de las reiteradas peticiones para que le ayudasen a morir, así como su decisión de suministrarle morfina para acortar su agonía. En el diario, y en las entrevistas que se hicieron tras el veredicto, se narra el duro periplo final de su madre, las tristezas de una mujer brillante, imposibilitada para pintar o leer –sus pasiones–, atea, defensora de la autonomía, querida por sus pacientes. Sabedora de que su vida carecía de sentido, e imposibilitada para morir por su propia mano, le entrega al hijo una dosis suficiente de morfina para precipitar su muerte y le explica cómo procesarla.

Sean Davison decidió publicitar sus experiencias porque creía en lo que hizo. Buscó compartir su experiencia. Nunca pensó en la ley, pensó en su madre. Nunca pensó en la justicia ni en la posibilidad de ser condenado; pensó en la terrible dificultad de la solicitud de su madre, “ayúdame a morir”, y en la responsabilidad de cumplir. Pensó en la obligación de cuidarla, de acompañarla y aminorar el sufrimiento. Pensó en la compasión y vivió la brutal dificultad de ayudar a morir a su progenitora. A pesar de no existir tratado de extradición entre Sudáfrica y Nueva Zelanda, él decidió retornar para encarar la situación: “No maté, por eso regreso”.

El laboratorio de Davison sirve para identificar criminales, bregar por los derechos humanos; además, colabora con otras naciones africanas. El affaire Davison muestra cuán obtusa puede ser la justicia y cuán necesario es pensar y repensar en algunos vericuetos de la ética médica y de la condición humana. Falta saber si sus hijos no serán estigmatizados. Falta saber por qué los jueces desoyeron el testamento en vida.

“Ésta será tu última bebida. Adiós, mamá”. “Eres un hijo maravilloso”. Con Davison, y con su madre, la justicia erró.

martes, 29 de noviembre de 2011

El Barsa juega mejor y gana.

Un guion diferente para un mismo final
El Rayo, entre atrevido y temerario, aguanta media hora al Barcelona en el Camp Nou (4-0)


No perdonó una el Barça, más versátil tácticamente que nunca, contra un Rayo tan atrevido como temerario. A excepción del marcador, ya conocido en el Camp Nou, resultó un partido sorprendente por el juego, por los protagonistas y por la propuesta de Sandoval, que exigió una versión diferente del Barcelona, anoche selectivo y efectivo. Hasta algunos goleadores fueron novedosos. Alexis, el Niño Maravilla, marcó dos, ambos estupendos, por uno de Villa, más necesitado que nunca de aumentar su menguada cuenta (nueve). La única constante siempre es Messi. La Pulga no solo se reencontró con el gol, sino que su regate fue decisivo para desequilibrar la contienda. No hay jugador más inteligente que Messi, también frente a planteamientos que no se saben muy bien si son valientes o anacrónicos.

BARCELONA, 4-RAYO VALLECANO, 0
Barcelona: Valdés; Alves, Piqué, Mascherano, Abidal; Xavi (Thiago, m. 54), Keita, Iniesta (Cesc, m. 55); Alexis (Adriano, m. 71), Messi y Villa. No utilizados: Pinto; Puyol, Busquets y Pedro.

Rayo Vallecano: Cobeño; Botelho, Labaka, Jordi, Arribas, Casado; Lass (Piti, m. 69), Movilla, Javi Fuego (Rafa García, m. 54), Míchel (Tamudo, m. 46); y Michu. No utilizados: Dani; Sueliton, Delibasic y Pacheco.

Goles: 1-0. M. 29. Alexis. 2-0. M. 41. Alexis. 3-0. M. 43 Villa. 4-0. M. 49. Messi.

Árbitro: Pérez Lasa. Amonestó a Lass, Jordi, Arribas, Valdés y Piqué (no podrá jugar contra el Levante).

Camp Nou: 53.775 espectadores. Partido de la 17ª jornada adelantado por la disputa por el Barça del Mundial de clubes.

El Rayo había convertido la contienda en 11 partidos individuales. El mano a mano forastero fue durante media hora efectivo y disuasorio, suficiente para provocar la murmuración del Camp Nou, impaciente con Villa. No se acostumbraba la hinchada a un escenario desconocido y de inferioridad. Apenas tenían la pelota los barcelonistas, presionados de forma intensa e intimidatoria, y resultaba imposible tirar una pared, desmarcarse o dar con el tercer hombre, decisivo para crear situaciones de superioridad. A los azulgrana les resultaba imposible asociarse y combinar, no tenían nunca líneas de pase y difícilmente alcanzaban el área de Cobeño.

Guardiola le dio mil vueltas al partido, hasta el punto de que Alves jugó en tres posiciones diferentes y, sin embargo, no había manera de abatir al Rayo, muy arrimado al marco de Valdés. No pararon los azulgrana, ahora con una defensa de cuatro y después de tres, más tarde con un doble pivote y luego con cuatro puntas. Hasta que se produjo la ruptura de Messi y, previo toque de Xavi, el tiro de Alexis. La definición fue muy bonita por el control, el quiebro y el remate de rosca al palo izquierdo de Cobeño.

Repitió el chileno poco después, de nuevo con Messi y Xavi de intermediarios, y más tarde se apuntó Villa, habilitado por Piqué y el imparable Alves. El asturiano metió el tercero y la afición acabó por corear su nombre después de haberle puesto a caer de un burro. Así de cambiantes son las cosas del fútbol. No varían para nada, en cambio, los asuntos referentes a Messi. Aunque a veces parece fatigado, como ocurrió en Getafe, normalmente marca las diferencias y deja su sello en el marcador. Ayer anotó el cuarto, muy conocido en su repertorio ?la mezcla con Alves, el regate a Javi Fuego y el toque cruzado después de atravesar medio campo? y, como es costumbre, aguantó todo el partido. Tiene prohibido que le cambien, incluso en noches como la de ayer, en que el Rayo se empleó con fogosidad ante la permisividad de Pérez Lasa, un colegiado que desquició por igual a los seguidores y a los jugadores barcelonistas.

A Messi le da igual que el partido esté resuelto o que todavía no se haya decidido. Aunque a efectos barcelonistas siempre se discutirá sobre la conveniencia o no de administrar sus esfuerzos, el público agradece siempre que no se sustituya a Messi. No hay jugadas intrascendentes en el catálogo de La Pulga, especialmente a gusto en el Camp Nou, donde lleva ya 15 goles, para un total de 26. El Barça domina igual de bien las áreas de su estadio: ha metido 34 tantos y no ha recibido ninguno.

Resuelto el partido de forma rápida, quedó tiempo para admirar los detalles de Messi y reprobar acciones como la de Piqué, que buscó de manera descarada la tarjeta que le permitirá jugar el clásico después de descansar con el Levante por sanción. Guardiola tuvo tiempo también de refrescar al equipo con los cambios: Iniesta jugó los minutos justos después de su reaparición y no forzó la alineación de Cesc. Al Rayo, un equipo que funciona mejor fuera que en casa, ya le daba igual. En un día de festejos azulgrana, por el aniversario del 5-0 al Madrid y de la fundación (112 años), había tenido su media hora de gloria y se daba por satisfecho. También Messi y el Barça. Aunque el guion y los protagonistas fueron diferentes, el desenlace fue el de siempre.

Así se inventó la supremacía occidental.

Toda esa gente que, durante la semana, estuvo sufriendo con tareas miserables, esa gente por la que la civilización sólo pasa como una forma de doma, luego acaba con instintos de mercaderes de esclavos". La frase fue escrita en 1912 por el crítico de arte Leon Werth. Estaba horrorizado por la proliferación, en las ciudades de todo el primer mundo, de las "exposiciones universales" donde, en zoos humanos, el Norte exhibía a los "salvajes", los "negroides", los "indígenas", al lado de las mujeres barbudas, los enanos y los "contrahechos". Estaba horrorizado también por los millones y millones de trabajadores europeos que se aficionaron a ese tipo de ferias de bestias, conformando así, entre 1850 y 1939, la manera que Occidente tiene aún hoy de ver a los pueblos del Sur.

Esa frase de Werth, amigo del periodista Patrick de Saint-Exupéry, es una de las que dominan la muestra Exhibiciones: la invención del salvaje, que inaugura hoy el museo Quai Branlyde París. Una vasta exposición-concepto que, a lo largo de 600 obras, documentos de época y filmes de archivo, intenta retratar la poco encomiable locura colectiva que vivió Occidente entre mediados del siglo XIX y finales de los años treinta del XX.

Las "exposiciones universales" fueron fundamentales para la propaganda
Cuando precisamente la dominación colonial y la supremacía blanca atravesaban malos momentos, gracias a la independencia en América con Simón Bolívar y a las primeras escaramuzas de liberación nacional africana, el poder blanco logró engañar a la población de sus propias latitudes: la idea de que se era superior a algo.

Clave en esa operación de propaganda masiva fueron las exposiciones universales que, de París a Chicago, de Londres a Berlín, recorrieron el primer mundo. Ofrecían "espectáculos exóticos", "aldeas indígenas" y "jardines zoológicos". Se exponía a personas, presentadas como salvajes, como se les quería ver, y sin explicaciones sobre su cultura. Una barrera separaba al espectador, humano occidental, y a la bestia, humano no occidental, en lo que fueron las primeras formas de sociedad-espectáculo.

Uno de los aciertos de la exposición es separar claramente los diferentes periodos históricos. Al principio fue Cristóbal Colón y los Reyes Católicos: Colón vuelve de las Américas y trae con él a seis indígenas, exhibidos muy seriamente ante la Corte de los de sangre azul. "Se han hallado en todos los palacios de las familias reales europeas de la primera época colonial auténticos gabinetes de curiosidades repletos de retratos de indígenas, considerados anomalías de la naturaleza", explica la comisaria científica Nanette Jacomijn Snoep.

La auténtica novedad llega a finales del siglo XIX y principios del XX, cuando, al lado de las ferias que muestran venus hotentotes, caníbales y "la reina gigante del Amazonas", al mismo tiempo se produce una ciencia racialista, que intenta clasificar las etnias por orden descendente hacia el simio. Un cóctel que produjo luego el nazismo, el fascismo y el franquismo. La muestra termina con un bello documental de creación en el que hombres y mujeres, sin distinción de razas o de discapacidad, se preguntan si son normales o racistas.

Maddona y su boda falsa.

El ex de la reina del Pop admite que no se arrepiente de haberse casado «porque me dio mucho dinero»

.Parece que en Hollywood nunca es oro aquello que reluce y menos si se trata de relaciones de pareja. Ahora, Guy Ritchie alza su voz para declarar que lo suyo con Madonna tenía más de «culebrón» que de realidad. Así tal cuál lo ha expresado Guy: «En mi matrimonio con Madonna me sentía como dentro de un culebrón».

La verdad es que no es que la pareja fuese precisamente feliz cuando su matrimonio de rompió en 2008 después de ocho años de relación. A pesar de ello, según Us Magazine, Guy reconoce: «Disfruté de mi primer matrimonio. Definitivamente no es algo que lamento. La experiencia fue muy positiva en última instancia. Amo a los niños que he tenido con ella, y no lo habría hecho de otra forma». Aunque también reconoce que durante esa época, vivió como en una serie de televisión de la que espera algún día poder ser más objetivo: «Viví en una telenovela durante mucho tiempo, probablemente pueda mirar atrás y hablar de ello dentro de 10 años».

Ritchie que tiene una hija de once años con Madonna, también ha reconocido: «Cuando las cosas que habías jurado conseguir, se acaban ves cómo has tropezado sin conseguir ninguna victoria». Pese a ello, «Estoy muy feliz de haber vivido esa experiencia, me dio mucho dinero y la verdad es que me alegro de haberme casado».

Sanpedro, Premio Nacional de las Letras.

El Nacional de las Letras premia el compromiso de Sampedro
El galardón, dotado con 40.000 euros, reconoce la la trayectoria de un autor y su obra en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado


Escritor, humanista y economista, la voz de José Luis Sampedro (Barcelona, 1917), ha saltado las barreras generacionales para proclamarse en los últimos meses en estandarte del desencanto juvenil en España. El Premio Nacional de Las Letras 2011 ha recaído en un hombre que aboga por una economía "más humana, más solidaria, capaz de contribuir a desarrollar la dignidad de los pueblos", para quien la "productividad, competitividad e innovación" deberían ser sustituidas por "repartición, cooperación y recreación". Sampedro es uno de los referentes intelectuales y morales de los indignados del movimiento del 15-M, algo que ha popularizado su figura enormemente este último año.



El escritor, humanista y economista se ha proclamado en los últimos meses en estandarte del desencanto juvenil
"El sistema está roto y perdido, por eso tenéis futuro", ha dicho el escritor refiriéndose a esa juventud, según él, no tan perdida. Sampedro alcanzó esa primera línea social tras su prólogo del célebre libro Indignados, del diplomático francés Stéphane Hessel.

Sin embargo, su prolífica carrera literaria y económica no se limita a lo ocurrido en los últimos tiempos. Academico de la RAE desde 1990 en el sillón F, Sampedro se ha enterado del premio camino de La Cala de Mijas (Málaga), donde pasará frente al mar el invierno. Olga Lucas, su esposa y colaboradora, señaló a este periódico: "Somos como aves migratorias. Hemos visto que llega el frío a Madrid y nos hemos ido". Él galardonado se limitó a expresar su sentido agradecimiento: "Estoy contento".

Aunque nació en Barcelona, Sampedro vivió en Tánger (Marruecos) hasta los 13 años. En 1936, mientras trabaja en Santander, es movilizado por el ejército republicano por la Guerra Civil. Filas que abandona para sumarse al bando nacional, al que se consideraba más afín. Las atrocidades de la guerra le alejaron finalmente de ambos bandos. Hijo de una buena familia, hasta entonces se había limitado a estudiar y aprobar unas oposiciones para funcionarios de aduanas. De su experiencia en la guerra se nutrió su segunda novela, La sombra de los días (Alfaguara), escrita en 1945 y publicada en los años noventa.

Pensamiento comprometido

Dotado con 40.000 euros, el galardón reconoce su pensamiento comprometido, que le ha permitido conciliar la profundidad de sus escritos económicos con los literarios. Entre sus obras económicas destacan Principios prácticos de localización industrial (1957), Realidad económica y análisis estructural (1959), Las fuerzas de nuestro tiempo (1967), Conciencia del subdesarrollo (1973), Inflación: una versión completa (1976), El mercado y la globalización (2002), Sobre política, mercado y convivencia (2006) y Economía humanista. Algo más que cifras (2009).

Esta concepción humanista, "que abarca desde la economía a la vida, alienta también lo más destacado de su producción literaria, donde destacan obras claves de la narrativa española de fin de siglo", apunta la nota ministerial: Octubre, octubre (1981), La sonrisa etrusca (1985), La vieja sirena (1990), Real Sitio (1993), El amante lesbiano (2000), Escribir es vivir (2003), La senda del drago (2006), y La ciencia y la vida (2008). Es la suya una producción prolífica, desarrollada al margen de las corrientes literarias, y marcada por su postura vital de contribuir, desde la educación, la cultura y la transmisión del saber, a la consecución de un mundo mejor.

El jurado ha estado compuesto por José Antonio Pascual Rodríguez, designado por la Real Academia Española; Xosé Luis Axeitos, por la Real Academia Gallega; Miren Azcarate Villar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Jordi Cornudella i Martorell, por el Instituto de Estudios Catalanes; María José Rivera Ortún, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Andrés Sorel, por la Asociación Colegial de Escritores (ACE); Irene Andres-Suárez, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Gema González Vélez, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); y Anna Caballé, por la ministra de Cultura. Ha actuado como presidente el director general de Libro, Rogelio Blanco, y como vicepresidenta la subdirectora general adjunta de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández.

El 'beatle' más callado.

Una década sin el 'beatle' más callado
Se cumplen 10 años de la muerte de George Harrison.- Canal Plus retransmite desde ayer 'George Harrison, Living in the Material World', el documental de Martín Scorsese sobre el músico


George Harrison moría el 29 de noviembre de 2001 en Los Ángeles víctima de un cáncer de laringe. Justo hoy hace una década. Tenía 58 años y había sobrevivido 21 años a su compañero de banda John Lennon, asesinado frente a su casa de Nueva York en diciembre de 1980. Con Lennon y Harrison muertos, la historia del grupo ya solo podía ser contada a través de sus dos supervivientes, Paul McCartney y Ringo Starr.

Scorsese apunta al tercer 'beatle'
George Harrison, el 'beatle' discreto, muere a los 58 años
Paul y Yoko sellan la paz en la premier del documental sobre George Harrison
El médico de George Harrison, acusado de forzarle a firmar autógrafos en su lecho de muerte
Martin Scorsese

Nada más lejos de la verdad. George Harrison. Living In The Material World, documental de Martin Scorsese (que Canal Plus retransmite desde ayer y durante el mes de diciembre) sobre el llamado tercer beatle demuestra que la historia se puede seguir contando, aunque sea dulcificada en boca de la viuda del músico (Olivia Harrison, productora del filme) y sin aclarar demasiado los puntos oscuros de una personalidad extrema. A Harrison le interesaba con igual pasión el mundo espiritual hindú (a él le debemos la introducción del sitar en el grupo) que la Fórmula 1.

El autor de Here comes the sun o While my guitar gently weeps era compositor de hermosas melodías que sin embargo vio su talento aplacado por el de dos genios radicales, McCartney y Lennon. No era fácil sacar la cabeza entre dos figuras cuya sombra resultó aplastante. Una vez separados, el resentimiento hacia el grupo no hizo sino crecer. De todos los beatles fue Harrison el que más dificultades puso no solo para una hipotética reunión, sino también a la hora de aportar material para ediciones del grupo.

Nacido el 25 de febrero de 1943 en Liverpool, su primera guitarra se la compró a un compañero de clase en 1956. Creció como un chico tímido que presumía de una hermosa melena que hacía especialmente atractivo; pese a esa timidez, tenía un carácter fuerte y sus propias ideas musicales. Cuando el grupo se separó, su carrera en solitario era la que más prometía. Pero la suerte no le acompañó y pese a sus canciones su figura no logró superar a la que formaban juntos del cuarteto que le hizo famoso.

En sus últimos años, además de productor de cine, actuó junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison bajo el nombre de Traveling Wilburys. También sufrió en la Navidad de 1999 el violento ataque de un loco que entró en su casa. El miedo a un nuevo incidente (la sombra de la muerte de Lennon era inevitable) afectó severamente su apacible vida campestre, refugio de sus pasiones. Esas que le convirtieron en el beatle más callado y, a la vez, el más atormentado.

Discapacitadas salen de la cárcel.

Las discapacitadas salen de su encierro
A muchas mujeres con problemas la sociedad las confinó y les negó las relaciones, el sexo, la maternidad - Algunas llevaban décadas sin pisar la calle - Recuperar la autoestima es la prioridad



Una silla de ruedas sigue concentrando las miradas. O unas muletas con dos piernas rígidas balanceándose a cada salto. Sin embargo, la discapacidad puede a veces ser muy invisible. Estamos hablando, claro, de mujeres, muchas de ellas encerradas en casa durante años, privadas de relaciones, de sexo, de maternidad... También de cualquier forma de participación en la vida pública, pero cuando esta se consigue los varones van dos pasos por delante. Estas mujeres tienen una doble agenda para combatir su doble discriminación: romper la barrera que las condena en tanto mujeres con discapacidad y pelear el espacio público que ocupan mayoritariamente sus compañeros.

Los dispositivos de ortopedia suelen ser pesados y con diseño masculino

Adoptar un hijo es más complicado para alguien que va en silla de ruedas

Los aparatos sanitarios no suelen estar adaptados para este colectivo

La discapacidad intelectual y mental es la que se lleva la peor parte

La ONU recogió muchos derechos pero las leyes aún no se han adaptado

El mundo rural supone un obstáculo más para estas mujeres
Se trata, pues, de recuperar el rol femenino por completo, negado por la sociedad, cegado a veces con bisturí, y, una vez ahí, alcanzar la igualdad con los hombres. O mejor, las dos cosas a la vez, no hay tiempo que perder.

No hay cifras, pero las expertas saben que cuando a una mujer le sobreviene una discapacidad, por ejemplo por accidente de tráfico, el divorcio llega a veces antes que la salida del hospital. "Si no hay hijos se entiende que ya nunca los habrá. Si los hay, a veces la madre reparte la indemnización recibida del seguro para no ir a juicio y poder quedarse con ellos, porque algunos jueces no entienden que una mujer discapacitada pueda hacerse cargo de sus hijos". Maite Gallego no da detalles, ni nombres, pero conoce bien ese mundo sórdido del que habla, por eso presta su relato, con final feliz, para este reportaje. Porque, después de años de lucha, empiezan a verse algunos rayos de luz.

La silla de ruedas que ella maneja no acabó con su matrimonio, que se enriqueció después de sobrevenir la discapacidad con la llegada de una niña desde China. Las tribulaciones del proceso de adopción las contará después. La vida que lleva Maite Gallego es un ejemplo de lo que buscan las mujeres con discapacidad con la aprobación del segundo manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea, una herramienta que ha de servir a los políticos para pasar de la teoría a los hechos. Este manifiesto surge en España, "donde se ha avanzado mucho en las políticas transversales de género", explica Ana Peláez, presidenta de la Comisión de la Mujer del CERMI, la gran plataforma española de las organizaciones de discapacidad.

El manifiesto, pues, surge en España, pero nace con el apoyo del Lobby Europeo de Mujeres, del que es miembro el Foro Europeo de la Discapacidad, y busca la plena inclusión de las mujeres con discapacidad en un mundo igualitario. Peláez, que es ciega, explica así parte del problema: "A las mujeres con discapacidad no se nos considera en nuestro rol femenino, es como si fuéramos asexuadas. Parece que ni la sexualidad, ni la maternidad fuera con nosotras, pero tampoco la representación política, sindical o en nuestras propias organizaciones".

Efectivamente, las organizaciones de la discapacidad están muy feminizadas, "alrededor del 60% son mujeres", pero tampoco encuentran el techo, por más que quieran subir. Ellas siguen abajo. Así pasa que cuando Europa decide hacer accesibles los medios de transporte a las personas con discapacidad empiezan por los aviones. "Justo lo que usan más los hombres. ¿Por qué no empiezan por los autobuses urbanos, que son los que usamos nosotras mayoritariamente? Eso sería hacer las cosas en clave de género", se queja Peláez.

Así pasa, también, que cuando se diseña un reloj para ciegos que vibra, que canta y al que solo le falta bailar, resulta que no hay más que modelos masculinos y que son carísimos, así que, serán los ciegos y no las ciegas, los clientes más probables.

Y pasa, por dejarlo en tres ejemplos, que las muletas existentes en los catálogos ortopédicos de la seguridad social pesan tanto que si son ágiles para alguien será para los hombres.

Pero ocurren cosas aún peores. "La represión con estas mujeres ha sido brutal. A ellas se las ha encerrado en casa por temor a que parieran un hijo mientras a ellos se les llevaba al prostíbulo. En las residencias de personas con discapacidad no se permiten las relaciones sexuales, un derecho que sí tienen en las cárceles". Sin pelos en la lengua ni muchos miramientos con el lenguaje, Carme Riu, presidenta de la asociación catalana de Dones no Estándar, prosigue con su relato de las cosas: "A los hombres con discapacidad, la familia trataba de buscarles una novia, aunque fuera un poco bobita, para poder formar una familia. A la mujer se la encerraba en casa con su pensión no contributiva y los hermanos nos decían que teníamos mal carácter. Y ¿qué pasa cuándo se mueren los padres? Una chica sola con una paguita que no ha gestionado en su vida...".

La asociación de Carme Riu saca a estas mujeres a la calle y las enseña a ocupar el espacio público, a coger medios de transporte, a recuperar su autoestima, solucionar su analfabetismo y avanzar hacia el mundo laboral cuando es posible. "Algunas llevaban 40 años casi sin pisar la calle". "Las mujeres debemos ir codo con codo, todas, en busca de la igualdad. Y nosotras podemos aportar mucho", dice.

La ayuda más preciada, llega, muchas veces, con el ejemplo: viendo a Maite Gallego pasear a su hija con la manita agarrada a la silla de ruedas; buscando la niña las rampas para que pasen las ruedas de la madre, sin traumas, sin complejos. Con naturalidad. Como cuando riñe, con su voz de niña, al conductor que ha dejado el coche aparcado en el rebaje de la acera. Y el señor le contestaba, paternalista: "Qué graciosa, son solo cinco minutos, guapa". Y la niña soltaba: "Otro con lo de los cinco minutos, mami".

Pero hasta que llegó esa naturalidad Maite Gallego tuvo que escuchar frases indeseables, por ejemplo cuando decidieron adoptar en China y empezaron las preguntas de los expertos para determinar si la pareja era idónea para criar un hijo. O sea, para determinar si lo era esa mujer en silla de ruedas. ¿Y si la niña se cae? ¿Y si se pone mala? ¿Y cómo la bañarías? "Cuando me harté le dije: ¿Y dónde está escrito que voy a ser yo la que la bañe?". La casa de Maite está perfectamente adaptada y cuando fueron a visitarla lo comprendieron y les dieron el certificado de idoneidad. Luego llegó la niña. "Cuando se caía venía llorando a mi silla para que le hiciera unos mimos. Y nunca se me escapaba por la calle porque sabía que no podía hacerlo; se le escapaba al padre, más bien. Maduran pronto y se adaptan a las circunstancias. Cuando jugaba a las muñecas se sentaba en una sillita, era su forma de ser la madre", describe Gallego.

"La imagen más negativa de la mujer con discapacidad es la maternidad. No se asume que ella no pueda cumplir con su deber de cuidar a los menores", acusa Gallego.

"Pero la mujer cuida hasta cuando es discapacitada", añade Carme Riu. Esa es la doble discriminación. Mientras el resto de mujeres están luchando para que no se les adjudique siempre el papel de cuidadoras de niños, de ancianos, de enfermos... las que tienen discapacidad aún pelean porque les dejen cuidar a sus hijos.

Los cuidados tienen otra vuelta de tuerca en el mundo de la discapacidad, porque para alguien que los necesita, no recibir esos cuidados ya es una forma de violencia, un brutal abandono, quizá una tortura.

La violencia de género, en este ámbito, es una jaula de difícil escapatoria. Ana Peláez menciona el caso de aquellas mujeres que podrían contar al médico de familia el maltrato que reciben. "Pero resulta que para entrar al consultorio alguien tiene que empujar su silla de ruedas. La intimidad que requiere una confesión así se pierde por completo", señala.

En el campo sanitario se ponen de manifiesto muchas de las carencias que sufren estas personas. Cómo subir a una camilla de exploración ginecológica, aparatos de mamografías que no están a la altura adecuada, espacios para desvestirse que no tienen las dimensiones suficientes...

Con todo, son la discapacidad intelectual y la mental las que se llevan la peor parte. "La violencia se ejerce siempre con el más débil y el perfil más débil es el de mujer con discapacidad intelectual, soltera y madre", empieza Pilar Cid, del área de Mujer y de la Oficina de Vida Independiente de la Asociación Afanias, para personas con discapacidad intelectual. "No hace mucho estaban encerrados en psiquiátricos y a partir de los sesenta se fueron consiguiendo poco a poco el derecho a la alfabetización, a la educación completa, al trabajo".

Es en 2006 cuando se incluyen los derechos de los discapacitados bajo el manto de la ONU, "pero las leyes todavía no han cambiado del todo y las costumbres siguen mandando", lamenta Pilar Cid. Y a pesar de lo que dice la convención de la ONU, a una mujer con discapacidad intelectual se le suele retirar el hijo que pare hasta que se demuestra que puede cuidarlo como otras madres, en lugar de prestarle apoyo, como dice la ONU.

En organizaciones como Afanias se quejan de la invisibilidad de las madres con discapacidad. "No existen. Hay guías sobre violencia de género, se trata la sexualidad... Pero no hay subvenciones para educar sobre la maternidad, las madres, sencillamente, no existen para la Administración", lamenta Pilar Cid.

"A veces las asfixiamos a base de cariño, de sobreprotección, en definitiva, es que no se las considera personas completas, es difícil verlas con los mismos derechos que a los demás. En los países nórdicos se les dan muchas subvenciones desde que nacen, pero no salen de casa, están en una jaula de oro", asegura Cid.

Otra jaula puede ser el mundo rural, donde las mujeres tienen menos visibilidad que los hombres y donde las condiciones de movilidad son peores, caminos sin asfaltar, casas con grandes escaleras. Por otro lado, una simple depresión ya es un asunto tabú en los pueblos, así que un problema mental grave constituye un terrible estigma. La doble discriminación puede ser aquí triple, por mujeres, por la discapacidad y por estar en un mundo más cerrado, donde la penetración de las conquistas igualitarias no ha calado tanto. "El problema de fondo en el mundo rural lo tienen las mujeres en general, porque los roles que desempeñan están todavía muy marcados por la inercia de siempre", explica Jesús Casas, director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural. "Por eso, esa doble discriminación puede estar más acentuada que en el mundo urbano", añade. "Es una gran paradoja: las mujeres son la parte estructural de los pueblos, y, sin embargo, son las menos visibles".

De sexualidad y esterilización
Con la conquista del derecho al trabajo para las personas con discapacidad intelectual llegó el dinero... y la independencia. Pero, para las mujeres, una vida sexual libre podía significar un embarazo y eso eran palabras mayores. "A veces, desde posturas progresistas, para que pudieran disfrutar de su sexualidad, se reivindicaba la esterilización. Además, es sencillo, porque el familiar puede pedir la incapacitación, convertir a la mujer en una niña eterna y decidir un ligamento de trompas, así, sin más", explica Pilar Cid, responsable del área de la Mujer y de la Oficina de Vida Independiente de la Asociación Afanias, para la discapacidad intelectual.

En una sociedad que no comprende y rechaza sistemáticamente los problemas que tienen su origen en el cerebro, los caminos siempre están llenos de obstáculos. Que no se quieren esterilizar, mal. Que se quieren esterilizar, pues tampoco.

Concepción todavía conserva humor para reírse de su suerte. Su discapacidad intelectual apenas es perceptible: un endemoniado mecanismo en el cerebro que le impide hacer los deberes del colegio: sumar, restar, multiplicar, leer con soltura... Pero que no le impide desempeñar las tareas cotidianas de la vida. Ni criar a su hijo, también de padre con discapacidad intelectual, que no tiene problema alguno. Ambos trabajan en Afanias y se empeñaron en casarse y agrandar la familia. Pero el parto y la crianza primera fueron complicados. "Además, padezco de migrañas y los anticonceptivos me venían fatal. No quería tener más hijos así que decidí hacerme una ligadura de trompas".

Pero el médico, al entregar su informe en el que figuraba su discapacidad, decidió que ella no era quien para someterse a esa operación sin un tutor que lo autorizara. Así que pensaron que fuera su marido el que pidiera una vasectomía: ni un problema, nadie preguntó, se la hicieron y punto.

El desparpajo con el que Concepción habla de su vida al lado de su marido, "educado con caprichos y sin saber hacer nada de la casa", de cómo afronta la educación de su hijo, "con las mismas incertidumbres de cualquier madre", despejan todas las dudas que cualquier médico pudiera tener sobre su maternidad o su decisión de esterilizarse. Pero aquel médico solo vio el papel con su 35% de discapacidad intelectual.


Un manifiesto para la igualdad
Algunas pinceladas del Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea:

- "Deben tener el derecho a ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laboral abiertos, inclusivos y accesibles...".

- "Todos los servicios de atención a mujeres (especialmente en los ámbitos de la salud, la maternidad, la violencia contra la mujer y la atención a la infancia) deben ser plenamente accesibles".

- "Las refugiadas, residentes en territorios en conflicto armado u ocupación, así como las supervivientes de desastres naturales, están expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia o abusos... Proporcionar servicios basados en las necesidades individuales de las mujeres y niñas con discapacidad en situaciones de riesgo y emergencia humanitaria".

- "Han de poder ejercer su capacidad jurídica tomando sus propias decisiones [...] además de sus derechos a poseer y heredar bienes, controlar sus asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas...".